Ir al contenido principal

Hablemos del rendimiento académico y sus causas

El Problema: planteamiento y formulación. 

Una de las situaciones que se ha convertido en un reto para todos los entes gubernamentales y quiénes forman parte del sistema de educación superior, como una de las vías para alcanzar el desarrollo, es precisamente cómo logran que haya eficiencia y un alto rendimiento por parte de los estudiantes universitarios, considerando que dentro de la universidad está la posibilidad de adquirir las herramientas para abordar todos los temas vinculados con el desarrollo de un país.

A nivel global se habla de aproximadamente un 30% de estudiantes que no logran completar el proceso hasta el grado dentro de la universidad, bien sea por abandono del proceso o por su bajo rendimiento.

Múltiples estudios han evidenciado que los factores que están relacionados con esta situación pueden dividirse en factores externos, como el escenario socio político donde se encuentra el estudiante, aspectos económicos y la falta de apoyo por parte del entorno familiar o social, entre otros, así como aspectos relacionados con el individuo, como la falta de motivación, de credibilidad en el proceso formativo o insuficientes herramientas y capacidades para abordar el proceso académico, que en muchas ocasiones exige disciplina, hábitos de estudio y rigurosidad, cuyo entrenamiento muchas veces no se cumple de manera adecuada en el proceso de formación en la escuela media y diversificada.

Lo cierto es que la dificultad con el tema del rendimiento académico universitario es global y particularmente en Venezuela, en los últimos 20 años, se ha visto una merma importante en la matrícula universitaria, con una deserción que, según la ONG Aula abierta, alcanzó para el 2019 alrededor de un 50 % en las principales universidades del País.

Las causas posibles

Las causas pueden ser de múltiples orígenes, inherentes al entorno y las condiciones que se ofrecen al estudiante, tales como las condiciones socio económicas que lo soportan y las circunstancias que rodean el proceso formativo, así como aquellas que son inherentes al individuo propiamente dicho.

En algunos casos el estudiante puede llegar a carecer de hábitos de estudio, que no logró desarrollar en el bachillerato o bien, el estudiante no logra tener las bases conceptuales mínimas para razonar contenidos indispensables que le permitirán avanzar en sus programas formativos. Esta situación, muchas veces está relacionada con la ausencia de profesores para complementar los procesos formativos en los centros de educación media.

Pero quizás una de las causas más relevantes, la encontramos en la ausencia de motivación y pesimismo en los estudiantes, propio de estos tiempos en los cuales las condiciones socio económicas y políticas están constantemente evidenciando procesos como la polarización, escasez, conflictividad y donde la valoración profesional y sus beneficios, no parece ponerse de manifiesto.

Algunos expertos en el campo psico-educativo señalan que se ha profundizado en los últimos años una cultura de desesperanza e incertidumbre en los jóvenes estudiantes, por una parte, debido a que las expectativas de trabajo se están reduciendo cada vez más y también por la poca valoración que en los últimos años se le está dando a los estudios profesionales por parte de los entes gubernamentales. 
Se trata de la pérdida del interés para la realización y prosecución de estudios superiores, relacionada con la Motivación de Logro (Colmenares y Delgado 2008).

La motivación y la percepción del mundo

Si bien todas las causas contribuyen, preocupa sobremanera la consecuencia que genera la percepción que los estudiantes tienen sobre sus posibilidades y los efectos que tiene hoy por hoy la situación país. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida- ENCOVI de la Universidad Católica Andrés Bello, aproximadamente el 46% del total de jóvenes entre 15 y 24 años no tiene empleo, ni estudia, por lo que no es de extrañar que haya tal nivel de desesperanza en la población juvenil. (Encovi, 2019-2020). Este efecto sin duda potencia la deserción y los bajos niveles académicos.. 

Abordar la percepción y la lectura que los estudiantes tienen sobre la situación actual y su futuro, no será una tarea sencilla sin recurrir a grandes cambios estructurales en el País, sin embargo se hace necesario ayudarles a conseguir los medios para que desde su postura ante las adversidades, logren reconstituir sus motivos y avanzar hacia la formación y profesionalización.

En los últimos años, se han incorporado a los procesos de desarrollo humano actividades como el coaching personal y las mentorías, basados en diferentes corrientes de pensamiento y paradigmas que han venido cobrando fuerza en diferentes escenarios. La Programación Neurolingüistica y la Ontología del lenguaje, figuran como parte de las grandes escuelas de coaches y mentores en Latino américa.

Desde estas técnicas de abordaje de las dificultades de acción en el individuo, se plantea la posibilidad de ayudar a que el individuo pueda acceder a nuevos significados ante las situaciones que se presentan en sus diferentes ámbitos de acción, para promover nuevas formas de actuar y que se genere un aprendizaje transformacional, que de paso a una mayor autodeterminación.

En este sentido cabe preguntarse si esta puede ser una herramienta útil para promover la motivación en los estudiantes y así mejorar los índices académicos, desde el apoyo al estudiante, en la forma como da sentido a las situaciones a las que se enfrenta.

¿Será posible incidir en el rendimiento académico del estudiante universitario, si los docentes acompañan su labor académica con herramientas para inducir el aprendizaje transformacional?.



Referencias 

Colmenares, M. y F. Delgado. 2008. Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales v.14 n.3 Maracaibo dic. 2008

Comentarios

  1. Saludos estimada Adriana. El rendimiento académico es un tema complejo con varias aristas, pero no deja de ser interesante y necesario. Tal vez, una de sus dificultades comienza en los prototipos de medición que han sido diseñados más para medir resultados, dejando de un lado el proceso, obligando al estudiante a estudiar para obtener una nota. En mi opinión, esto aleja la formación de un pensamiento critico para poder cuestionar con argumentos sólidos nuestras ideas y las de otros. Celebro lo asertivo de este tema.

    ResponderEliminar
  2. Doctoranda Adriana Yeniret, excelente la presentación de tu blog https://incubacioncreativa.blogspot.com/ pertinente contenido y diseño muy dinámico y de fácil lectura, muy llamativo el título de “Incubación Creativa” y todo lo que subyace a través de él, en cuanto al título de tu entrada La ontología del lenguaje ¿una alternativa para el docente universitario? Debería ser una “obligación” en vez de “alternativa” en cuanto a la puesta en práctica de los principios enunciados de la ontología: 1) No sabemos cómo son las cosas. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos; y 2) No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos, (y lo que hacemos), también somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace. Uniendo estos principios con la argumentación que expones en las posibles causas de la problemática planteada en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes, incentivando los principios de la ontología del lenguaje, planteando nuevas interpretaciones del entorno y afianzando el aprendizaje transformacional estoy seguro que está en el norte correcto, a seguir adelante, felicitaciones!!!

    ResponderEliminar
  3. El rendimiento académicio en los jovenes, alli, hay muchos factores que influyen en esa mezcla de situaciones que no permiten consolidadar conocimientos. Uno de los factores que a veces disminuye el redimiento es lo emocinal, el factor social, el factor familiar en te otras. El redimento simple es la consecuencia pero debemos buscar la causa, de esa situción, y no quedarnos en los metédos conductista que ya en estos tiempos estan defasados de la realidad, una de las consecuencias que estamos viviendo en los actules momentos es la base pedagogica que el adolecente viene arrastrando desde la educación inicial, cuando vemos un estado que no tiene un plan de estudio de acuerdo con las metas y propósito del estudiante, alli cuando vemos que el cambiar la calidad por la cantidad eduactiva, a la final se le hace un daño tremendo a ese adolente, que llega al nivel superior pensando, en que la consolidación de sus conocimiemntos es perfecta, pero es allí , donde llega su frustación, al ver que el nivel superior no lo que pensaba. Es por eso que en Venezuela debe existir o nacer un nuevo sistema educativo que permita la preparación de los integrantes del sistema eduactivo , porque en relidad en futuro de la eduación lo veo incierto. El pensamiento eduactiavo debe ir más allá de lo político.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comparte conmigo tus apreciaciones y contribuciones a este espacio de aprendizaje conjunto. Gracias

Entradas populares de este blog

Aplicabilidad de la propuesta en los estudiantes de Anatomía del 1er año de Fisioterapia- UCV (2021-2022)

Delimitación y contextualización En esta apartado se presenta la delimitación y contextualización del estudio propuesto.  Es aquí donde se determina su delimitación y contexto  o panorama general, donde aparece la situación a investigar. Uno de los mayores problemas que presentan los sistemas educativos a nivel mundial es el bajo rendimiento académico, el alto número de reprobados y en consecuencia la deserción de las carreras universitarias. A esto no escapan las carreras de carácter científico. La situación en carreras relacionadas con las ciencias de la salud, constituyen un lugar común en esta problemática, toda vez que se observa un número considerable de estudiantes con bajo rendimiento en materias fundamentales como anatomía, la cual constituye una base fundamental en el currículo de las carreras asociadas a la salud. Además de las razones técnicas estudiadas por diversos   investigadores, donde se señalan como las causa del bajo rendimiento académico en anatomía, la falta d

¿Hacia dónde vamos?

En esta sección se presentan las preguntas que orientan la investigación y los objetivos perseguidos en la misma. ¿Puede la auto observación incidir positivamente en el rendimiento académico del estudiante universitario de la cátedra de anatomía del primer año de Fisioterapia de la UCV, considerando los principios de la ontología del lenguaje, que plantea nuevas interpretaciones del entorno y aprendizaje transformacional?   ¿Puede el estudiante transformar el observador que es, a través del acompañamiento por parte del docente universitario y de esa manera mejorar su rendimiento? ¿Puede ser la auto observación una herramienta que el docente emplee para apoyar al estudiante universitario potenciando mejores hábitos de estudio?. ¿De qué manera puede el profesor universitario incorporar estas prácticas a su dinámica y a la praxis educativa? Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar efectividad de la incorporación de la Auto Observación, como una práctica ontológ